Estudio Biblico acerca de Juan 1:1
Juan 1:1 En el principio era el
Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
Juan 1:2 Este era en el principio con Dios.
Juan 1:3 Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
Juan 1:4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
Juan 1:5 La luz en
las tinieblas resplandece, y las
tinieblas no prevalecieron contra ella.
Juan inicia
este evangelio con la Palabra en el
principio… misma que utiliza Génesis 1:1
Gen 1:1 En el principio creó Dios los
cielos y la tierra.
Cuando inicio todo lo que hoy vemos,
toda la creación que Dios hizo partió allí “En el principio”, los cielos
(planetas, galaxias, constelaciones, espacio etc)
Esta Frase habla de la Eternidad del
Verbo “En el principio era El Verbo”, si notamos “era” está en pasado, esto nos indica que
antes que iniciara toda la Creación ya estaba el Verbo y si ya estaba antes de
cualquier principio entonces el Verbo es Eterno, y la Eternidad es un atributo
exclusivo de Dios. Por lo tanto en esta sola Frase encontramos que ese Verbo es
Divino.
Jesus mismo se declara como eterno,
utilizando el Yo Soy exclusivo de Dios:
Joh 8:58 Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo:
Antes que Abraham fuese, yo soy.
Joh 8:59 Tomaron entonces piedras para arrojárselas; pero
Jesús se escondió y salió del templo; y atravesando por en medio de ellos, se
fue.
Ahora se esperaría una respuesta de
Jesus diciendo “antes que Abraham fuese, yo era o yo fui, pero Jesus utiliza el
Yo soy, este nombre es el más santo para los Judíos Es claro que lo entendieron
así por eso tomaron piedras para apedrearlo.
Ahora la palabra griega que se tradujo
como Verbo es de acuerdo con el
Diccionario de Vine
«Tanto Jrema
como logos se traducen «palabra» y «palabras». Jrema es el dicho, lo que se
expresa (ero, eireka, «hablar»); es más individual que logos, siendo su
relación con Él como una parte a un todo. Logos incluye los pensamientos así
como lo que se expresa. Comparar el uso de los términos franceses mot y parole.
»Estos dos términos han sido distinguidos de la siguiente manera: logos es la
palabra más profunda, más plena e inclusiva; es la revelación de lo que está en
Dios, en su naturaleza y carácter su amor, sus caminos–en resumen, todo lo que
Él comunica. jrema es la comunicación misma. Logos (de lego, «hablar») es
aquello que es conocido en la mente y conocido por expresarlo. No se puede
pensar sin tener un pensamiento, y logos se emplea para denotar aquello, y su
expresión; es el tema y la forma del pensamiento y de la expresión, así como la
expresión de ello. Es una palabra tan inclusiva que es muy difícil de abarcar.
Jrema es la expresión proposicional mediante la que se comunica el pensamiento.
Según la
Concordancia de Strong:
Esta
identificación queda establecida por las afirmaciones de doctrina en
Joh_1:1-18, declarando en los vv. 1 y 2: (1) su personalidad distintiva y
superfinita, (2) su relación en el seno de la Deidad (pros, con, no meramente
compañía, sino la más íntima comunión), (3) su Deidad; en el v. 3 su poder
creativo; en el v. 14 su encarnación («se hizo carne», lo que expresa un acto
voluntario; RVR77, LBA, NVI; no como en RV, RVR, VM: «fue hecho»), la realidad
y totalidad de su naturaleza humana, y su gloria «como del unigénito del Padre»
(en el original la carencia de artículo destaca la naturaleza y carácter de la
relación; lit., «como de unigénito de padre»); su gloria fue la de la shekina
en abierta manifestación; en el v. 18 se consuma la identificación: «El
unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, Él le ha dado a conocer»,
cumpliéndose así el significado del título logos, el Verbo, la manifestación
personal, no de una parte de la naturaleza divina, sino de la Deidad plena
(véase IMAGEN). Este título es asimismo utilizado en 1 Joh_1 «el Verbo de vida», combinando las dos
declaraciones en Joh_1:1 y 4 y Rev_19:13; para 1 Joh_5:7.
Cito también un
comentario de la Biblia de las Americas
En el principio. Esta expresión se
refiere al tiempo antes que el universo fuera creado por Dios, lo que indica
claramente la preexistencia del Verbo (cp. Gn 1:1).
el Verbo. Este término en
griego (lógos) es muy rico en significado (i.e., palabra, mensaje,
proclamación, declaración, mandato, asunto, etc.). En la época del N.T. el lógos
tenía connotaciones muy especiales, tanto para los judíos como para los
gentiles. Para el judío (por medio de la Septuaginta y otros escritos en
griego) significaba la presencia poderosa y creativa de Dios (Sal 33:6; cp. Gn
1:3, 6, 9, 14, 20, 24; Is 55:11). El lector no judío pudo muy bien haber
pensado del término en un sentido filosófico, como una unidad coherente que
llena y ordena el universo. El apóstol Juan trasciende esta comprensión. En el
evangelio le confiere este título al Jesús histórico (1:14), y así le
identifica como la suprema revelación personal de Dios en la historia humana
(cp. He 1:1–4). (LBLA)
Era (ën) verbo
imperfecto de eimi, ser, tiempo que no
da idea de origen para Dios o para el Logos, sino una existencia continua. CON
DIOS ( pros ton theon) Pros con el
acusativo presenta un plano de igualdad e intimidad, cara a cara mutuamente..
Y EL VERBO ERA DIOS (Kai Theos ën ho
Logos) el sujeto queda aclarado por el articulo ( ho logos) denotando claramente que el Logos es Dios.
En Juan 1:1
vemos la eternidad del Logos por el verbo en pasado “era”, es decir, antes del
principio de todas las cosas ya “era” el Logos. Toda criatura o ser creado
tiene un principio, aun los mismos seres
angelicales, pero el Verbo (Logos) fue antes del principio, es decir: “Eterno”.
Vemos después al Logos con Dios en una íntima comunión (y el Verbo era con
Dios), y por último El Verbo (Logos)
“es” Dios.
Para los judíos
de ese tiempo y del AT, la Palabra de Dios era Dios mismo. Cito a C. Hodge :
En Ias
Escrituras Hebreas, el Jehová manifestado es llamado “la Palabra de Dios”, y a
Él se le asocian la subsistencia individual y las perfecciones divinas (Sal
33:6; 119:89; Is 40:8; Sal 107:20; 147:18). Aparece con más frecuencia en los
libros apócrifos y en los Targumes, por
ello, no es un término inusual o
desconocido el que introduce el Apóstol Juan.
Si podemos
entender que la palabra de Dios y el Padre son unos mismo, entonces llegaremos
a ver claridad en el siguiente pasaje escritural.
“Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta.
Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me
has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues,
dices tú: Muéstranos el Padre? “Juan 14:8-9
Como vimos,
parte del significado de la palabra “Logos” es el pensamiento que viene en si
representando nuestra personalidad, y habla de lo que somos; por eso Jesús
expresa esa respuesta: “Yo soy la misma personalidad de Dios y por lo tanto soy
Dios”, así mismo, aquí incluye y podemos
entrever la doctrina de la Trinidad (no en su forma total, pues aquí habla de
dos personas, después tocaremos la doctrina de la trinidad en otro estudio).
Si analizamos a profundidad este pasaje y
lo conectamos con lo que dijo Jesus:
Mat 11:27 Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo,
y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar.
El verbo
conocer aquí en el griego es :
epiginosko (ἐπιγινώσκω G1921) forma intensificada de
ginsko (véase CONOCER), conseguir un pleno conocimiento de, familiarizarse
totalmente con. ( Diccionario de Vine)
quien se atreve a decir que tiene un pleno
conocimiento del Padre??? Algún Ángel podrá??’ No, los ángeles son sabios pero
para que puedan tener el pleno conocimiento del Padre necesitarían ser
omniscientes, por lo tanto para que alguien pueda decir que conoce a Dios en
plenitud necesita ser Dios mismo.
El Señor Jesús no solo dice que conoce
plenamente al Padre sino que además y voy a citar la Biblias de las Americas:
Jn 10:30 Yo y el
Padre somos una sola cosa."
Para uno el griego es hen:
A.T. Robertson un erudito en el griego
dice: “ Neutro, no masculino ( heis). No una persona (cf. heis en Ga 3:28) sino
una esencia o naturaleza. Sumus (
personas separadas) queda refutado Sabelio y con unum Arrio.
Veamos lo claro que entendieron los
fariseos ( eruditos en el AT) y los
judíos a esta declaración de Jesus.
Jn 10:31 Entonces los judíos tomaron de nuevo piedras
para tirárselas.
Jn 10:32 Jesús les dijo: "He hecho delante de
ustedes muchas obras hermosas que procedían del Padre; ¿por cuál de ellas me
quieren apedrear?"
Jn 10:33 Los judíos
respondieron: "No te apedreamos por algo hermoso que hayas hecho, sino por
insultar a Dios; porque tú, siendo hombre, te haces Dios."
No creo que deba
explicar aquí algo tan claro, los Judios y fariseos entendieron plenamente que
Jesus se hizo igual a Dios. Si aun no queda claro citare otra:
Joh 5:17 Pero Jesús les respondió: "Mi Padre
sigue trabajando, y yo también trabajo."
Joh 5:18 Y los
judíos tenían más ganas todavía de matarle, porque además de quebrantar la ley
del sábado, se hacía a sí mismo igual a Dios, al llamarlo su propio Padre.
Aquí
los Judíos entendieron que Jesus hablo de una relación Padre-hijo en esencia o
naturaleza, Es decir engendrado, aquí me
gustaría citar Hebreos:
Heb 1:5 Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás:
Mi Hijo eres tú,
Yo te he engendrado hoy,
y otra vez:
Yo seré a él Padre,
Y él me será a mí hijo?
Engendrar viene del griego:
γεννάω gennáo; de una var. de G1085; procrear (prop.
del padre. pero por extens. de la madre); fig. regenerar:-engendrar, dar
a luz, nacer, nacimiento, concebir. ( Strong)
Ningún
ángel fue engendrado, todos ellos fueron creados, por eso el escritor de Hebreos
dice “a Cuál de los ángeles..” , queda claro que expresa a ningún ángel,
dejando claro que Jesus no era un ser angelical como algunas corrientes lo
manejan.
Pero
el escritor de Hebreos quiere dejar aun más claro esto y cita:
Heb 1:6 Y otra vez,
cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice:
Adórenle todos los ángeles de
Dios.
¿Acaso
Dios deja que otro ser sea adorado? ¿ acaso no fue esa la caída de satanás? ,
aquí queda perfecto citar la tentación de Jesús en el desierto, cuando satanás
lo tentó por tercera vez:
Mat 4:8 Otra vez le llevó el diablo a un monte muy
alto, y le mostró todos los reinos del
mundo y la gloria de ellos,
Mat 4:9 y le dijo:
Todo esto te daré, si postrado me
adorares.
Mat 4:10 Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás,
porque escrito está: Al Señor tu
Dios adorarás, y a él sólo servirás.
Mat 4:11 El diablo entonces le dejó; y he aquí vinieron ángeles y le servían.
Queda
claro que la adoración solo es a Dios, entonces abría una contradicción en
Hebreos a menos que Jesús mismo sea Dios, y en sí lo es, el mismo escritor más
adelante cita:
Heb 1:8 Mas del Hijo dice: Tu trono,
oh Dios, por el siglo del siglo;
Cetro de equidad es el cetro de
tu reino.
Aquí
la Palabra griega para Dios es Theos, la misma que aparece en el verso 1, y en
Juan 1:1 y en muchas otras citas que hablan de Dios, tomando esto en cuenta
vemos claramente como el Padre llama Dios al Hijo.
Veamos
un texto donde David reconoce este detalle:
Mar 12:35 Mientras Jesús enseñaba en el Templo,
preguntó: "¿Por qué los maestros de la Ley dicen que el Mesías será el
hijo de David?
Mar 12:36 Porque el
mismo David dijo, hablando por el Espíritu Santo: Dijo el Señor a mi Señor:
Siéntate a mi derecha hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies. ( BLA)
Esta cita de Jesus
está en el salmo 110:1, Jesus le lanza esta pregunta a los maestros de la ley,
que eran eruditos, es fácil ellos enseñaban solo una parte acerca del Mesias,
enseñaban que sería descendiente de David, y esto es cierto, pero aquí Jesus
los confronta con una pregunta que nadie les había atrevido a hacerles a los
maestros y que ellos seguramente le huian a aclarar esa pregunta, ¿ como David
pudo llamarle Señor a su propio descendiente? Y no solo esto sino dice “ Dijo
el Señor ( Dios) a mi Señor “.
Aquí la palabra griega
para Señor es la misma en los dos casos y es Kurios:
κύριος kúrios; de κῦρος kúros (supremacía); supremo en autoridad, i.e. (como sustantivo) controlador;
por impl. señor (como título de respeto):-Señor, soberano, ungido,
hacer, amo, Cristo, Dios, dueño.
Esta pregunta demuestra la
divinidad de Jesucristo
El Verbo era con Dios… Esto implica que
ese Logos ha tenido una comunión eterna con Dios, de esto Jesus lo menciona
cuando dice:
Juan 17:5 Ahora, Padre, llévame a la gloria que compartíamos
antes de que comenzara el mundo. ( NTV)
Y el Verbo era Dios
Filipenses 2:5 Tengan la misma actitud que tuvo Cristo Jesús.
Filipenses 2:6 Aunque era Dios,* no consideró que el ser igual a Dios fuera algo a lo
cual aferrarse.
Filipenses 2:7 En cambio, renunció a sus privilegios divinos;* adoptó la humilde
posición de un esclavo* y nació como un ser humano. Cuando apareció en forma de
hombre,*
Filipenses 2:8 se humilló a sí mismo en obediencia a Dios y murió en una cruz como
morían los criminales.
Filipenses 2:9 Por lo tanto, Dios lo elevó al lugar de máximo honor y le dio el nombre
que está por encima de todos los demás nombres
Filipenses 2:10 para que, ante el nombre de Jesús, se doble toda rodilla en el cielo y
en la tierra y debajo de la tierra,
Filipenses
2:11 y toda lengua confiese que Jesucristo es
el Señor para la gloria de Dios Padre.
(NTV)
Rom 9:5 de quienes son los
patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino Cristo,
el cual es Dios sobre todas las cosas,
bendito por los siglos. Amén.
1Jn 5:20 Pero sabemos que el Hijo de Dios
ha venido, y nos ha dado entendimiento
para conocer al que es verdadero; y
estamos en el verdadero, en su Hijo
Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna.
Heb 1:3 El cual siendo el resplandor de
su gloria, y la imágen expresa de su sustancia, y sustentando todas las cosas
con la palabra de su poder, habiendo hecho la purgación de nuestros pecados por
sí mismo, se asentó a la diestra de la majestad en las alturas;
(Rv1865)
Diccionario de la Real academia española
nos dice:
Respalndor: Luz muy clara
que arroja o despide el Sol u otro cuerpo luminoso.
Cito el comentario de Simon Kistemaker
a. “El Hijo es el resplandor de la
gloria de Dios”. La palabra resplandor debe ser preferida a variantes de
la palabra reflejo, que muchos
traductores usan.13 La luna recibe
su luz del sol y simplemente refleja estos rayos de luz a la tierra. La luna,
de por sí misma, no posee luz ni la emana, puesto que no produce luz. El sol
como cuerpo celeste irradia su luz en toda su brillo y poder hacia la tierra.
Usando esto como comparación, podemos ver a Cristo como la luz radiante que
viene del padre, así como la luz del sol dimana del sol.14
Jesús dijo: “Yo soy la luz del
mundo” (Jn. 8:12); él es luz, y en él no hay oscuridad. El irradia la luz de la
gloria de Dios, de su perfección y majestad. Philip Edgecumbe Hughes observa
que el resplandor de Jesús “no es tanto … la gloria de la deidad de Dios
brillando a través de su humanidad, como … la gloria de Dios manifestada en la
perfección de su humanidad, que estaba en completa consonancia con la voluntad
del Padre”.15
El resplandor de Jesús proviene
del Padre, aunque él sea en sí mismo la luz. El Hijo hace que el resplandor del
Padre brille. Es eso lo que Juan escribe en el prólogo a su Evangelio: “Vimos
su gloria, gloria como del Unico que vino del Padre, lleno de gracia y verdad”
(1:4). El resplandor del Hijo es, por consiguiente, una extensión de la gloria
de Dios.
b. “Y la representación exacta de
su ser”. El Hijo es la perfecta representación del ser de Dios. En otras
palabras, Dios mismo estampó en su Hijo la impronta divina de su ser. La
palabra que se traduce “representación exacta” se refiere a monedas acuñadas
que portan la imagen de un soberano o presidente. Se refiere a una precisa
reproducción del original. El Hijo es, entonces, en su ser, completamente lo
mismo que el Padre.16 No obstante,
aunque una impronta es igual al sello que deja la impresión, ambos existen
separadamente. El Hijo, que lleva “la impronta misma” (RSV) de la naturaleza de
Dios, no [p 43] es el Padre,
sino que procede del Padre y tiene una existencia separada. Con todo, el que ha
visto al Hijo ha visto al Padre, tal como Jesús le explicó a Felipe (Jn. 14:9).
La palabra ser es en
realidad un término paralelo al de gloria, ya que ambos describen la esencia de Dios.17 Aunque existe
separadamente, el Hijo, por ser la representación exacta del ser del Padre, es
una copia perfecta de la naturaleza de Dios. El Hijo es el mediador que posee
la gloria de Dios por naturaleza, aun antes de asumir su papel de mediador. El
Hijo lleva la imprenta exacta del ser del Padre desde la eternidad.
c. “Y él sostiene todas las cosas
por su poderosa palabra”. El Hijo no sólo es el Creador del universo (1:2); él
es quien también sostiene todas las cosas (1:3). Los dos pasajes se complementan
mutuamente y revelan el poder divino del Hijo. El habla, y por su palabra todas
las cosas son sostenidas, preservadas y mantenidas en existencia.
Comentarios
Publicar un comentario