La Iglesia en Esmirna
La Iglesia Perseguida ( Esmirna)
( Mirra)
Rev 2:8 Y escribe al ángel de la iglesia en
Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió, dice esto:
Rev 2:9 Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobreza
(pero tú eres rico), y la
blasfemia de los que se dicen ser judíos,
y no lo son, sino sinagoga de
Satanás.
Rev 2:10 No temas en nada lo que vas a padecer. He aquí,
el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida.
Rev 2:11 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las
iglesias. El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte.
Antecedente Histórico:
“Si era inevitable que Éfeso
ocupara el primer lugar en la lista de las Siete Iglesias, era igualmente
natural que Esmirna, su gran rival, ocupara el segundo. De todas las ciudades
de Asia, Esmirna era la más encantadora. Se la llamaba el adorno de Asia, la
corona de Asia y la flor de Asia. Luciano dijo que era « la más bonita de las
ciudades de Jonia.» Arístides, que cantó las alabanzas de Esmirna con tal
esplendor, habló de «la gracia que la orla como un arco iris... la luminosidad
que la rodea por todas partes y que alcanza hasta los cielos como el brillo de
la armadura de bronce de Homero.» Añadía al encanto de Esmirna el que el viento
del Oeste, el céfiro blando, siempre soplaba por sus calles. « El viento –decía
Arístides- sopla por toda la ciudad refrescándola como si fuera un soto de
árboles.» El continuo viento del Oeste tenía un solo inconveniente: el
alcantarillado de la ciudad vertía en el golfo en cuya orilla estaba
construida, y el viento tendía a hacerlo retroceder en lugar de impulsarlo mar
adentro. Esmirna estaba maravillosamente situada. Se encontraba al final de la
carretera que cruzaba Frigia y Lidia y se dirigía al lejano Oriente, y
controlaba el comercio del rico valle del Hermo. Era inevitable que fuera una ciudad
comercial. La misma ciudad estaba al final de un largo brazo de mar que acababa
en un pequeño puerto encerrado en la tierra y en el corazón de la ciudad. Era
el más seguro de todos los puertos y el más conveniente; y tenía la ventaja
adicional de que en
tiempo de guerra se podía
cerrar fácilmente mediante una cadena de lado a lado de la boca. Era apropiado
el que en las monedas de Esmirna se representara un barco mercante dispuesto a
hacerse a la mar.
La situación de la ciudad era
igualmente hermosa. Empezaba en el puerto; atravesaba el estrecho pie de las
colinas, y entonces surgía detrás de la ciudad el Pago, una colina cubierta de
templos y nobles edificios que se describían como «La corona de Esmirna.» Un
viajero moderno lo describe como «una ciudad regia coronada de torres.»
Arístides comparaba a Esmirna con una gran estatua con los pies en el mar, el
cuerpo en el llano y en las colinas y la cabeza, coronada de grandes edificios,
en el Pago trasero. La llamaba «una flor de belleza tal que ni el sol ni la
tierra le han mostrado jamás a la humanidad nada igual.» Su historia no tenía
poco que ver con la belleza de Esmirna, porque era una de las pocas ciudades
del mundo planificadas a propósito. Se había fundado como una colonia griega
allá por el año 1,000 a.C. Alrededor del año 600 a.C. le había sobrevenido una
desgracia, porque los lidios la habían asaltado por el Este y destruido. Quedó
prácticamente convertida en una serie de aldehuelas durante cuatrocientos años,
hasta que la reedificó Lisímaco como un conjunto bien planificado. Se construyó
con calles amplias y rectas. Estrabón habla de la belleza de sus calles, la
excelencia de su pavimentación y los grandes bloques rectangulares de su
construcción. La más famosa de sus calles era la Calle del Oro, que empezaba en
el templo de Zeus y acababa en el templo de Cibeles. Daba la vuelta al pie de
la colina del Pago; y, si los edificios que coronaban el Pago eran la corona de
Esmirna, la calle del Oro era el collar que rodeaba el cuello de la colina. Aquí
tenemos un hecho interesante y significativo que muestra el cuidado y el
conocimiento con que Juan establece sus cartas del Cristo Resucitado. Al Cristo
Resucitado se Le llama «El Que murió y volvió a la vida.» Ese era un eco de la
experiencia de la misma
Esmirna. Esmirna tenía otras credenciales de grandeza aparte de su ciudad. Era
una ciudad libre, y sabía lo que era la lealtad. Mucho antes de que Roma
llegara a ser la indiscutible señora del mundo, Esmirna le había dado su voto,
y nunca le había fallado en su lealtad. Cicerón llamaba a Esmirna «una de
nuestras más antiguas y fieles aliadas.» En las campañas contra Mitrídates en
el Oriente lejano, las cosas le iban mal a Roma. Y cuando los soldados romanos
estaban sufriendo hambre y
frío, el pueblo de Esmirna se
despojó de sus ropas para enviárselas. Tal era la reverencia que sentía Esmirna
por Roma que ya hacia 195 a.C. fue la primera ciudad del mundo que erigió un
templo a la diosa Roma. Y en el año 26 d.C., cuando las ciudades de Asia Menor
se disputaban el honor de edificar un templo a la divinidad de Tiberio, fue
elegida Esmirna aun por encima del mismo Éfeso.
No solo era grande Esmirna en
comercio, belleza y eminencia política y religiosa; también era una ciudad en
la que florecía la cultura. Apolonio de Tiana había convencido a Esmirna de que
solamente sus hombres podían hacer grande a una ciudad. Dijo: «Aunque Esmirna
es la más hermosa de todas las ciudades que hay bajo el Sol, y que es la señora
del mar, y que ejerce señorío sobre las fuentes del céfiro, aún es mayor
encanto estar coronada de hombres que de pórticos y escenarios y oro más allá
del nivel de toda la humanidad: porque los edificios se ven solo en su lugar,
pero los hombres se
conocen por doquiera, y se
habla de ellos por doquiera, y hacen a su ciudad tan amplia como el ámbito de
los países que pueden visitar.» Así es que Esmirna tenía un estadio en el que
se celebraban juegos atléticos famosos todos los años; una biblioteca pública
imponente; un odeón que era el hogar de la música, y un teatro que era uno de
los más grandes de Asia Menor. En particular, Esmirna era una de las ciudades
que pretendían ser la cuna de Homero; tenía un edificio en su memoria llamado
el Homerión, y ponía la efigie de Homero en sus monedas. Esta era una atribución
tan discutida como la
de ser la cuna de Cervantes
en España. Thomas Heywood, un poeta del siglo XVII, escribió un epigrama famoso
en la literatura inglesa:
Siete
ciudades guerrearon por Homero ya muerto, quien, cuando vivo, no tuvo techo que
cobijara su cabeza. En tal ciudad esperaríamos encontrar una arquitectura magnífica,
y así era en Esmirna, donde había una legión de templos -a Cibeles, Zeus,
Apolo, Némesis, Afrodita, y Esculapio.
Esmirna tenía una dotación
especial de las características comunes a todas las ciudades griegas. Mommsen
dice que Asia Menor era «un paraíso de vanidad municipal,» y Esmirna era famosa
entre todas las ciudades «por su rivalidad municipal y por su orgullo local.»
Cada uno de sus habitantes quería exaltar a Esmirna y llegar a la cima de su
árbol
municipal. No carece de
importancia el que en el encabezamiento de la carta del Cristo Resucitado se Le
llame « El Primero y el Último.» En comparación con Su gloria, todas las
distinciones terrenales son fútiles. Aún nos queda por mencionar una
característica de Esmirna que resalta en la carta y que tuvo serias
consecuencias para sus cristianos. Los judíos eran especialmente numerosos e
influyentes (versículo 9). Encontramos, por ejemplo, que contribuyeron 10,000 denarii
para
el embellecimiento de la ciudad. Está claro que en Esmirna fueron los judíos
especialmente hostiles a la Iglesia Cristiana, sin duda porque fue de entre
ellos y de entre los interesados en el judaísmo de donde procedían muchos de
los convertidos al Cristianismo. Así es que podemos terminar nuestro estudio de
Esmirna con la historia del más famoso martirio cristiano, que sucedió allí.
Policarpo, obispo de Esmirna,
fue martirizado el sábado 23 de febrero del año 155 d.C. Fue en el tiempo de
los juegos atléticos; la ciudad estaba abarrotada, y toda la gente estaba
excitada. De pronto surgió el grito: «¡Mueran los ateos! ¡Busquemos a
Policarpo!» Seguramente Policarpo habría podido huir; pero ya había tenido una
visión en sueños en la que vio que la almohada bajo su cabeza estaba ardiendo,
y se despertó para decirles a sus discípulos: «Es necesario que me quemen
vivo.»
Un esclavo declaró bajo
tortura dónde se encontraba Policarpo. Fueron a arrestarle. Él ordenó que les
dieran una comida y puso a su disposición todo lo que quisieran
tomar, pidiéndoles a cambio que le concedieran el privilegio de pasar una hora
en oración. Ni siquiera el capitán de la policía quería ver morir a Policarpo.
En el breve viaje a la ciudad trató de persuadir al anciano: < ¿Qué tiene de
mal el decir "César es señor" y ofrecer sacrificio y salvar la
vida?> Pero Policarpo era inamovible en su convicción de que para él el
único Señor era Jesucristo. Cuando entró en la arena del circo vino una voz del
Cielo que decía: < Sé fuerte, Policarpo, y pórtate como un hombre.» El
procónsul le dio a escoger entre maldecir el nombre de Cristo y ofrecer
sacrificio al César, o morir. «Ochenta y seis años Le he servido -le contestó
Policarpo-, y Él no me ha hecho nunca ningún mal. ¿Cómo voy a blasfemar de mi
Rey Que me salvó?» El procónsul le amenazó con la hoguera, y Policarpo replicó:
« Tú me amenazas con un fuego que arde sólo un momento y se sofoca en seguida,
porque no conoces el fuego que les espera a los malvados en el juicio por venir
y en el castigo eterno. ¿A qué esperas? ¡Venga, haz lo que quieras conmigo!»
El gentío
llegó de las tiendas y de los baños con teas, y los judíos, aun quebrantando el
descanso sabático al llevar tales cargas, fueron los primeros en allegar la
leña. Iban a atarle al poste del patíbulo; pero él dijo: «Dejadme como estoy;
porque el Que me da poder para soportar el fuego me concederá permanecer
inmóvil en medio de las llamas sin la seguridad de vuestros clavos.» Así es que
le dejaron atado pero sin apretarle en las llamas, y Policarpo hizo su gran
oración:
Señor Dios
Todopoderoso, Padre de Tu amado y bendito Hijo Jesucristo, por medio de Quien
hemos recibido pleno conocimiento de 77, Dios de los ángeles y poderes, y de
toda la creación, y de toda la familia de los rectos que viven ante Ti, yo Te
bendigo por concederme este día y hora el poder participar, entre el número de
los mártires, del cáliz de Tu Cristo, por la Resurrección a vida eterna tanto
de cuerpo como de alma en la inmortalidad del Espíritu Santo. Sea yo recibido
hoy entre ellos delante de Ti como sacrificio rico y aceptable, como Tú, el
Dios de verdad y sin engaño, has preparado de antemano y mostrado y cumplido.
Por esta razón yo también Te alabo por todas las cosas, Te bendigo, Te
glorifico, mediante el Sumo Sacerdote eterno y celestial Jesucristo, Tu amado
Hijo, mediante Quien sea dada gloria a Ti con Él y el Espíritu Santo, tanto
ahora como por todas las edades que están por venir. Amén.
Hasta aquí
los hechos escuetos; a continuación se nos dice que las llamas hicieron una
especie de tienda alrededor de Policarpo sin llegar a tocarle. Por último el
verdugo le atravesó para ejecutar lo que las llamas no pudieron hacer. « Y
cuando hizo esto salió una paloma, y mucha sangre, hasta tal punto que apagó el
fuego, y toda la multitud se maravilló de la diferencia que hay entre los
incrédulos y los elegidos.» De lo que no cabe duda es de que Policarpo murió
como un mártir, testigo, de la fe. No podía ser un fácil compromiso ser cristiano
en Esmirna; y sin embargo la carta a Esmirna es una de las dos en las que el Cristo
Resucitado alaba a la iglesia sin reservas.”
( Comentario Biblico de Apocalipsis de William Barclay).
Bosquejo
( Apocalipsis: Consumación del plan eterno de Dios, Dr. Evis Carballosa)
1. La
dedicatoria (2:8a)
2. La descripción
del Señor (2:8b)
2.1. Como el Eterno
soberano
2.2. Como el Vencedor
de la muerte
3. La aprobación
(2:9)
4. La
exhortación (2:10)
5. La promesa (2:11)
Significado de Mirra ( Wikepedia)
La mirra (del latín myrrha, y este del griego
μύῤῥα) es una sustancia resinosa aromática. Se obtiene haciendo una incisión en
la corteza del árbol Commiphora
myrrha, de la cual exuda una resina gomosa, de color amarillo que al
secarse tiene formas irregulares y tonalidad pardo-rojiza. Crece al noreste de África, en Arabia y Turquía.Era muy valorada en la antigüedad, ya que era uno de los componentes para la elaboración de perfumes, incienso,1 ungüentos, medicinas y para diluir tinta en los papiros. Se usaba también para embalsamar a los muertos.2
La mirra, en la época del Imperio romano, era usada como anestésico para los moribundos o los condenados a muerte, y se solía dar mezclada con vino.3
La gomorresina se ha utilizado también como estimulante y tónico, y en la actualidad se emplea como antiséptico en enjuagues bucales y dentífricos, entre otros.
Rev 2:8 Y escribe al ángel de la iglesia en
Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió, dice esto:
El primero y El postrero. Ya vimos que este frase es de Dios en el
Antiguo Testamentoprimero y postrero, recordemos un poco:
Isa 44:6 Así dice Jehová Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el postrero, y fuera de mí no hay Dios.
Isa 48:12 Oyeme,
Jacob, y tú, Israel,
a quien llamé: Yo mismo, yo el primero, yo también el postrero.
Nos habla de la perfección incomunicable de Dios: La Eternidad.
“El que estuve muerto y vivió”, Jesucristo paso por el sufrimiento y
llego a morir en la cruz, pero resucito y ahora esta sentado a la Diestra del
Padre con Poder y gloria
Entonces lo que Jesus le está diciendo a la Iglesia en Esmirna son
Palabras de ánimo para lo que estaba pasando e iba a pasar esa Iglesia. Las persecuciones, sufrimientos y pobreza las
paso el Señor También, El Eterno nos ha Prometido Vida Eterna, y El ya paso por
todo lo que hemos y vamos a pasar.
Heb 4:15 Porque no tenemos un sumo sacerdote que no
pueda compadecerse de nuestras debilidades,
sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.
Heb 4:16
Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia
para el oportuno socorro.
Heb 2:17 Por lo cual debía ser en todo semejante a sus
hermanos, para venir a ser
misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo.
Heb 2:18
Pues en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son
tentados.
Y la esperanza que nos da El Señor:
Joh 14:19 Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veréis; porque yo vivo, vosotros también viviréis.
Recordemos que El y los
apóstoles nos hablaron de sufrimientos, persecución, tribulación, angustia,
pero también nos prometió estas allí con
nosotros. Hermosas palabras de aliento a una Iglesia tan perseguida.
Rev 2:9 Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobreza
(pero tú eres rico), y la
blasfemia de los que se dicen ser judíos,
y no lo son, sino sinagoga de
Satanás.
En los Manuscritos mas seguros no aparece “tus obras”, al parecer fue
un translape de algún copista. Voy a citar
dos versiones donde traducen tal cual:
Rev 2:9 »Yo sé de tu sufrimiento y tu pobreza, ¡pero tú
eres rico! Conozco la blasfemia de los que se te oponen. Dicen ser judíos pero
no lo son, porque su sinagoga le pertenece a Satanás. ( NTV)
Rev 2:9 «Sé tu
tribulación y tu pobreza (empero rico eres), y la blasfemia de los que se dicen
judíos ser, y no son, sino sinagoga de satanás. ( Septuaginta)
Para la Palabra tribulación:
θλίψις dslípsis; presión (lit. o fig.):-estrechez, aflicción, angustia,
atribular, persecución, tribulación. ( Concordancia de Strong)
“Es un término muy intenso para referirse a sufrimiento; no era una
situación transitoria de incomprensión o de hostilidad, sino de intensas dificultades
y persecuciones” ( Dr. Samuel Perez Millos).
Para la Palabra Pobreza:
πτωχεία ptojeía; mendicidad, i.e. indigencia (lit. o
fig.):-pobreza. ( Concordancia de Strong)
ptoqueia (πτωχεία) miseria
(relacionado con ptoceuo, véase POBRE, C). Se utiliza de la pobreza que Cristo
experimentó voluntariamente en favor nuestro (2Co_8:9);
de la condición de pobreza de los santos en Judea (v. 2); de la condición de la
iglesia en Esmirna (Rev_2:9), donde se
usa el término en un sentido general. Notas: (1) Para justerema, traducido
«pobreza» en Luk_21:4, véanse ESCASEZ,
A, Nº 1, FALTA, A, Nº 2, DEFICIENCIA, A. (2) Justeresis, traducido «pobreza» en
Mc 12.44; «escasez» en Phi_4:11, se
trata bajo ESCASEZ, A, Nº 2.
Cf. Nota (1) anterior. (Diccionario Vine)
Quizá la intensa persecución a los hermanos de Esmirna les causo esa
pobreza, perdían sus bienes y eran afligidos tremendamente, como los hermanos Judios a quienes se
escribió Hebreos:
Heb 10:32 Pero traed a la memoria los días
pasados, en los cuales, después de haber sido iluminados, sostuvisteis gran combate de padecimientos;
Heb 10:33 por una parte, ciertamente,
con vituperios y tribulaciones fuisteis hechos espectáculo; y por otra,
llegasteis a ser compañeros de los que estaban en una situación
semejante.
Heb 10:34 Porque de los presos también os
compadecisteis, y el despojo de vuestros
bienes sufristeis con gozo, sabiendo que
tenéis en vosotros una mejor y perdurable herencia en los cielos.
Heb 10:35 No perdáis,
pues, vuestra confianza, que tiene grande galardón;
Heb 10:36 porque os es necesaria la paciencia, para que habiendo hecho la voluntad de
Dios, obtengáis la promesa.
Heb 10:37 Porque aún un poquito,
Y el que ha de venir vendrá, y no tardará.
Heb 10:38 Mas el justo vivirá por fe;
Y si retrocediere, no agradará a mi alma.
Heb 10:39 Pero nosotros no somos de los que retroceden
para perdición, sino de los que tienen
fe para preservación del alma.
Conozco, quiere decir conocer,
comprender de manera total lo que esta pasando.
Hermanos tengamos siempre presente que pueden venir este tipo de
tribulaciones, que en cualquier momento puede cambiar las cosas y ser
diferente, por eso debemos hoy estar bie entendidos de la palabra de Dios.
Heb 12:1 Por tanto,
nosotros también, teniendo en
derredor nuestro tan grande nube de testigos,
despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que
tenemos por delante,
Heb 12:2
puestos los ojos en Jesús, el
autor y consumador de la fe, el cual por
el gozo puesto delante de él sufrió la cruz,
menospreciando el oprobio, y se
sentó a la diestra del trono de Dios.
Heb 12:3
Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí
mismo, para que vuestro ánimo no se
canse hasta desmayar.
Heb 12:4
Porque aún no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado;
Heb 12:5
y habéis ya olvidado la exhortación que como a hijos se os dirige, diciendo:
Hijo mío, no menosprecies la disciplina del Señor,
Ni desmayes cuando eres reprendido por él;
Heb 12:6
Porque el Señor al que ama,
disciplina,
Y azota a todo el que recibe por hijo.
Heb 12:7
Si soportáis la disciplina, Dios
os trata como a hijos; porque ¿qué hijo es aquel a quien el padre no
disciplina?
Heb 12:8 Pero si
se os deja sin disciplina, de la cual
todos han sido participantes, entonces
sois bastardos, y no hijos.
La riqueza no es pecado, lo que es pecado es el amor al dinero que
propicia avaricia, codicia, soberbia, orgullo, vanidad y otras cosas.
Pero si tenemos que hacernos la pregunta ¿ en que estoy ocupado lo que
El Señor me esta dando? ¿ donde esta realmente mi corazón? ¿ que estoy haciendo
por el crecimiento del Reino de Dios? Recordemos que daremos cuenta ante El
Señor.
Debemos de estar contentos tanto si tenemos como no tenemos, en todo y
por todo estar gozosos, miren el ejemoplo de la Iglesia en Macedonia:
2Co 8:1 Asimismo,
hermanos, os hacemos saber la
gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia;
2Co 8:2
que en grande prueba de tribulación,
la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de
su generosidad.
2Co 8:3
Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus
fuerzas, y aun más allá de sus fuerzas,
2Co 8:4
pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de
participar en este servicio para los santos.
2Co 8:5 Y no como
lo esperábamos, sino que a sí mismos se
dieron primeramente al Señor, y luego a
nosotros por la voluntad de Dios;
Profunda pobreza tenían las Iglesias en Macedonia y sin embargo se
esforzaron grandemente en enviar ayuda a la Iglesia necesitada en Jerusalem. La
riqueza mas grande que alguien puede obtener es la Gracia de Dios obrando
continuamente a travez de la Vida del Espíritu en él.
Nos dice William Hendriksen acerca de estas Palabras de Jesús a la
Iglesia en Esmirna:
“La pobreza del cristiano se debía a dos factores. A1 hecho de que la
mayor parte de los cristianos pertenecían a la clase más baja de la sociedad.
La sima entre la cumbre y el fondo de la escala social era muy pronunciada.
Sabemos, por ejemplo, que los pobres se morían literalmente de hambre en Roma
cuando los vientos contrarios retrasaban la llegada de los barcos que traían cereales
de Alejandría y no quedaban reservas.
Había otra razón para la pobreza de los cristianos. A veces sufrían el
despojo de sus bienes (Hebreos 10:34). Había veces que la chusma pagana atacaba
inesperadamente a los cristianos y les destrozaba las casas. La vida no era
nada fácil para los cristianos de Esmirna o de cualquier otro lugar del mundo
antiguo.”
En Medio de esta tribulación y pobreza extrema Jesucristo le dice a la
Iglesia “ eres rica”, veamos lo que dice el Apostol Pablo:
2Co 6:4 antes bien,
nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias;
2Co 6:5
en azotes, en cárceles, en tumultos,
en trabajos, en desvelos, en ayunos;
2Co 6:6
en pureza, en ciencia, en longanimidad, en bondad,
en el Espíritu Santo, en amor
sincero,
2Co 6:7
en palabra de verdad, en poder de
Dios, con armas de justicia a diestra y
a siniestra;
2Co 6:8
por honra y por deshonra, por
mala fama y por buena fama; como
engañadores, pero veraces;
2Co 6:9
como desconocidos, pero bien
conocidos; como moribundos, mas he aquí vivimos; como castigados, mas no muertos;
2Co 6:10
como entristecidos, mas siempre
gozosos; como pobres, mas enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, mas poseyéndolo todo.
2Co 6:11
Nuestra boca se ha abierto a vosotros,
oh corintios; nuestro corazón se
ha ensanchado.
2Co 6:12
No estáis estrechos en nosotros,
pero sí sois estrechos en vuestro propio corazón.
2Co 6:13
Pues, para corresponder del mismo
modo (como a hijos hablo), ensanchaos también vosotros.
“ como pobres pero enriqueciendo a muchos…”, nosotros podemos ver en
el ministerio de Pablo alcanzado a muchos a través de la predicación y
enseñanza, vemos el mismo caso en Tesalonica, en Filipenses, en Efeso…. Creo
entonces que la riqueza que le habla en Señor es espiritual y es que el
testimonio de la Iglesia en Esmirna era rico a los ojos del Señor, una riqueza
que crece en los cielos, una gloria que va brillando mas y mas a través de la
fidelidad y obediencia de ellos. Algo similar dice Santiago en su epistola:
Stg 2:5 Hermanos
míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este
mundo, para que sean ricos en fe y
herederos del reino que ha prometido a los que le aman?
Y que decir de las palabras del Señor Jesus:
Mat 5:2
Y abriendo su boca les enseñaba,
diciendo:
Mat 5:3 Bienaventurados los
pobres en espíritu, porque de ellos es
el reino de los cielos.
Mat 5:4
Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.
Mat 5:5
Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad.
Mat 5:6
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de
justicia, porque ellos serán saciados.
Mat 5:7
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Mat 5:8
Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.
Mat 5:9
Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Mat 5:10
Bienaventurados los que padecen persecución por
causa de la justicia, porque de ellos es
el reino de los cielos.
Mat 5:11
Bienaventurados sois cuando por mi causa os
vituperen y os persigan, y digan toda
clase de mal contra vosotros, mintiendo.
Mat 5:12 Gozaos y alegraos,
porque vuestro galardón es grande en los cielos; porque así persiguieron a los profetas que
fueron antes de vosotros.
Mat 6:19 No os hagáis tesoros
en la tierra, donde la polilla y el orín
corrompen, y donde ladrones minan y
hurtan;
Mat 6:20
sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín
corrompen, y donde ladrones no minan ni
hurtan.
Mat 6:21 Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
¿quiero que nos hagamos una pregunta ¿ como me esta viendo El Señor? ¿
me ve rico o me ve pobre? ¿ estoy sembrado en Su Reino? ¿ esoy apoyando a los
necesitados? ¿ estoy compartiendo
valientemente la Fe?
y la blasfemia de los
que se dicen ser judíos, y no lo
son, sino sinagoga de Satanás.
Los Judios( No el remanente que en verdad era Judio) se oponían
grandemente al evangelio, como leimos en el antecedente historico
Rom 2:28 Pues no es judío el que lo es
exteriormente, ni es la circuncisión la
que se hace exteriormente en la carne;
Rom 2:29
sino que es judío el que lo es en lo interior, y la circuncisión es la del corazón, en espíritu,
no en letra; la alabanza del cual
no viene de los hombres, sino de Dios.
Rom 9:29 Y como antes dijo Isaías:
Si el
Señor de los ejércitos no nos hubiera dejado descendencia,
Como Sodoma habríamos venido a ser, y a Gomorra seríamos semejantes.
Rom 11:1 Digo,
pues: ¿Ha desechado Dios a su
pueblo? En ninguna manera. Porque también yo soy israelita, de la descendencia de Abraham, de la tribu de Benjamín.
Rom 11:2
No ha desechado Dios a su pueblo,
al cual desde antes conoció. ¿O
no sabéis qué dice de Elías la Escritura,
cómo invoca a Dios contra Israel,
diciendo:
Rom 11:3
Señor, a tus profetas han dado
muerte, y tus altares han
derribado; y sólo yo he quedado, y procuran matarme?
Rom 11:4
Pero ¿qué le dice la divina
respuesta? Me he reservado siete mil
hombres, que no han doblado la rodilla
delante de Baal.
Rom 11:5 Así
también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia.
Todos los Judíos incrédulos eran enemigos implacables, como leímos
hasta preferían hacer cosas contrarias a la Ley de Dios con tal de disminuir o
acabar con los cristianos. Por eso El Señor les llama sinagoga de satanás,
recordando que los judíos se reunían en sinagogas.
Exhortación
Rev 2:10 No temas en nada lo que vas a padecer. He aquí,
el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida.
La primera parte de este versículo nos habla que lo que estaba
viviendo la Iglesia de Esmirna se iba a recrudecer, es decir, vendría más
aflicción. La Frase “No temas” esta en imperativo, es decir, se debe de tomar
más como un mandamiento que un consejo o petición. Hasta ahorita la Iglesia había sido perseguida por
los gentiles y judíos incrédulos, pero ahora sería el mismo satanás el que
encabeza o el que ejerza la presión para que los cristianos sean puestos en las
cárceles.
Echara, sugiere una acción inminente o muy próxima, El Señor advierte
a Su Iglesia lo que muy pronto o ya le acontecerá. Otra traducción que se ajusta más es
“arrojará”, y es que las celdas de máxima seguridad de esos tiempos solo se
podía acceder a ella por medio de un hueco en el techo, así que los cristianos
serian arrojados allí adentro.
El Señor les advierte a la Iglesia lo que van a padecer, como cuando
Israel iba a padecer Dios les hablaba por profetas:
Isa 26:20 Anda,
pueblo mío, entra en tus
aposentos, cierra tras ti tus puertas; escóndete un poquito, por un momento, en tanto que pasa la indignación.
Isa 26:21 Porque he aquí que Jehová sale de su lugar
para castigar al morador de la tierra por su maldad contra él; y la tierra descubrirá la sangre derramada
sobre ella, y no encubrirá ya más a sus
muertos.
Amo 3:6 ¿Se tocará la trompeta en la ciudad, y no se alborotará el pueblo? ¿Habrá algún mal en la ciudad, el cual Jehová no haya hecho?
Amo 3:7
Porque no hará nada Jehová el Señor,
sin que revele su secreto a sus siervos los profetas.
Amo 3:8 Si el
león ruge, ¿quién no temerá? Si habla Jehová el Señor, ¿quién no profetizará?
Así cuando acontezca, la Iglesia en Esmirna tendría la fuerza de
sostenerse en la revelación dicha.
Jesucristo permite esta prueba para probar a los creyentes en Esmirna
y así hacer su Fe más preciosa que el oro
1Pe 1:3 Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor
Jesucristo, que según su grande
misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los
muertos,
1Pe 1:4
para una herencia incorruptible,
incontaminada e inmarcesible,
reservada en los cielos para vosotros,
1Pe 1:5
que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvación que está preparada
para ser manifestada en el tiempo postrero.
1Pe 1:6
En lo cual vosotros os alegráis,
aunque ahora por un poco de tiempo,
si es necesario, tengáis que ser
afligidos en diversas pruebas,
1Pe 1:7
para que sometida a prueba vuestra fe,
mucho más preciosa que el oro, el
cual aunque perecedero se prueba con fuego,
sea hallada en alabanza, gloria y
honra cuando sea manifestado Jesucristo,
1Pe 1:8
a quien amáis sin haberle visto,
en quien creyendo, aunque ahora
no lo veáis, os alegráis con gozo
inefable y glorioso;
1Pe 1:9
obteniendo el fin de vuestra fe,
que es la salvación de vuestras almas.
Recordemos la Prueba de Job
Y también la de Pedro:
Luk 22:31 Dijo también el Señor: Simón, Simón,
he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo;
Luk 22:32 pero yo he rogado por ti,
que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos.
El Señor Jesucristo dijo:
Mat 5:11 Bienaventurados sois
cuando por mi causa os vituperen y os persigan,
y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo.
Mat 5:12
Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los
cielos; porque así persiguieron a los
profetas que fueron antes de vosotros.
Como dice Pablo en
2Co 4:15 Porque todas estas cosas padecemos por amor a
vosotros, para que abundando la gracia
por medio de muchos, la acción de
gracias sobreabunde para gloria de Dios.
2Co 4:16
Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior se
va desgastando, el interior no obstante
se renueva de día en día.
2Co 4:17
Porque esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez
más excelente y eterno peso de gloria;
2Co 4:18
no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son
temporales, pero las que no se ven son
eternas.
10 días, no se refiere a diez tipos de persecuciones, aunque las hubo,
lo que quiere decir es un tiempo breve, pudiera ser a la persecución bajo el
emperador Dioclesiano que fue la más fuerte de todas y duro alrededor de 10
años.
1Pe 1:6 En lo cual vosotros os alegráis, aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengáis que ser afligidos en diversas
pruebas,
1Pe 1:7
para que sometida a prueba vuestra fe,
mucho más preciosa que el oro, el
cual aunque perecedero se prueba con fuego,
sea hallada en alabanza, gloria y
honra cuando sea manifestado Jesucristo,
Por un poco de tiempo, comparado con lo que nos espera en la eternidad
no importa cuánto dure la prueba será corta,
Cuando El Señor le dice “se fiel hasta la muerte”, no le está dando
una observación, o un ánimo sino que les está expresando un mandato, un mandato
que si es obedecido conlleva un galardón “ te dare la corona de la vida”, no
confundir esto con la vida eterna, dado que la vida eterna es un don, es decir,
un regalo y aquí la corona de la vida se obtiene por esfuerzo, lo cual anula la
idea de don, recordemos que Esmirna tendría muy en su mente los Juegos Olímpicos, así que El Señor aquí alude a
ello, si tu eres fiel hasta la muerte yo te premiare con una guirnalda, que a
diferencia de las que los atletas obtenían en ese tiempo que era de laurel y
con el tiempo se deshacía, esta corona durara toda la eternidad. Y aquí ya
empezamos a ver los galardones, quienes den más para El Señor mas será la
recompensa eterna en los cielos, más gloria, mas brillo, más cercanía con Dios
el padre y El Cordero. Meditemos en esto hermanos.
Rev 2:11 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las
iglesias. El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte.
Que es la segunda Muerte, esto
Rev 20:6 Bienaventurado y santo el que tiene parte en
la primera resurrección; la segunda
muerte no tiene potestad sobre éstos,
sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.
Rev 20:14 Y la muerte y el Hades fueron lanzados al
lago de fuego. Esta es la muerte
segunda.
Rev 20:15 Y el que no se halló inscrito en el libro de
la vida fue lanzado al lago de fuego.
No sufrirá Daño, en el griego la acción indica algo definitivo, ya
resuelto, y la negación esta expresada en los términos griegos “ou me” :
me (μή ) partícula negativa, frecuentemente utilizada como
conjunción. Se traduce como «no» (p.ej., Mc 13.36; Act_13:40).
Con esta partícula se niegan hechos hipotéticos, supuestos, por lo que
generalmente se emplea con todos los modos menos el indicativo, en contraste a
Nº 1. ( Diccionario Vine)
y anterior a esta esta
ou (οὐ ) no, expresando una negación absoluta. Se traduce
siempre como «no» (p.ej., Mat_5:37;
13.29; 22.17; Joh_1:21; 7.12; Act_16:37; 2Co_1:17,18,19;
Jam_5:12). (Diccionario Vine)
Quedando totalmente negada el daño de la segunda muerte.
Muerte no debe entenderse como aniquilación, sino como estado de
separación. En la muerte física el estado espiritual se separa del estado
material. La Muerte espiritual es el estado de separación entre el hombre y
Dios, esta puede ser quitada a través de la obra de Jesucristo en la cruz para
todo aquel que entrega su plena confianza y convicción a El, cuando esto sucede
recibimos la vida eterna ( Efe 2:1-9), y gozaremos para siempre con Dios la
plenitud de Vida. La Muerte la segunda ( literal) es la separación definitiva,
podríamos llamarle atemporal, o en los términos hebreos por los siglos de los
siglos, la muerte no puede ser eterna porque tuvo un principio ( Gen 2:17),
pero se le puede nombrar asi siempre que se entienda el termino eterno con
atemporal. Asi la Muerte segunda es un paso definitivo y perpetuo.
El que venciere, se refiere a todo cristiano, pues en Cristo somos más
que vencedores por medio de El. Y es una promesa que no sufrirás daño. Ahora la
salvación es por Fe y por Gracia, pero la Fe verdadera produce por naturaleza
las obras y muestra que es viva por el fruto. Estas fueron promesas de aliento
para los Hnos de Esmirna y para cada cristiano que a través del tiempo se ha
hallado en persecuciones, tribulación, pobreza y pena de muerte, pues al fijar
nuestra Fe en Cristo, en la Gloria que nos espera junto a El, la Fe viva nos
alienta y nos fortaleza en medio de la más cruel tempestad.
Rom 8:31 ¿Qué,
pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?
Rom 8:32
El que no escatimó ni a su propio Hijo,
sino que lo entregó por todos nosotros,
¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?
Rom 8:33
¿Quién acusará a los escogidos de Dios?
Dios es el que justifica.
Rom 8:34
¿Quién es el que condenará?
Cristo es el que murió; más
aun, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros.
Rom 8:35
¿Quién nos separará del amor de Cristo?
¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre,
o desnudez, o peligro, o espada?
Rom 8:36
Como está escrito:
Por
causa de ti somos muertos todo el tiempo;
Somos contados como ovejas de matadero.
Rom 8:37
Antes, en todas estas cosas somos
más que vencedores por medio de aquel que nos amó.
Rom 8:38
Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida,
ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir,
Rom 8:39
ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar
del amor de Dios, que es en Cristo Jesús
Señor nuestro.
Comentarios
Publicar un comentario